Labels

viernes, 12 de mayo de 2017

NIIF 15 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES

NIIF 15 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES


OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.

Esta Norma especifica la contabilización de un contrato individual con un cliente. Sin embargo,
como una solución práctica, una entidad puede aplicar esta Norma a una cartera de contratos (u obligaciones de desempeño) con características similares, si la entidad espera de forma razonable que los efectos sobre los estados financieros de aplicar esta Norma a la cartera no diferirían de forma significativa de su aplicación a cada contrato individual (u obligación de desempeño) de la cartera. Al contabilizar una cartera, una entidad utilizará estimaciones y suposiciones que reflejen el tamaño y composición de la cartera.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

NIIF 14 CUENTAS DE DIFERIMIENTOS DE ACTIVIDADES REGULADAS

NIIF 14 CUENTAS DE DIFERIMIENTOS DE ACTIVIDADES REGULADAS


Esta NIIF describe los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas como los importes de gasto o ingreso que no se reconocerían como activos o pasivos de acuerdo con otras normas, pero que cumplen los requisitos para ser diferidos de acuerdo con esta norma, porque el importe se incluye, o se espera incluir, por el regulador de la tarifa al establecer los precios que una entidad puede cargar a los clientes por bienes o servicios con tarifas reguladas.

El alcance de esta norma se limita a las entidades que adoptan por primera vez las NIIF, que reconocían los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas en sus Estados Financieros de acuerdo con sus PCGA anteriores, tal como se los define en la NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera.

Una entidad que queda dentro del alcance de esta norma y que decide aplicarla en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF, continuará utilizandola en sus estados financieros posteriores.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

NIIF 13 MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE

NIIF 13 MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE


Se define el valor razonable y estable en una norma, un marco conceptual para la medición de dicho valor razonable y los requerimientos de revelación acerca de esas mediciones.

La definición de valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto principal de la medición en contabilidad.

Además, esta NIIF se aplicará a instrumentos de patrimonio propios de una entidad, medidos a valor razonable.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son los objetivos de la NIIF 13?
Esta NIIF define el valor razonable y establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable. Además, requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

¿Qué nos dice la NIIF 13 acerca de la medición del activo o pasivo?
Una medición del valor razonable es para un activo o pasivo correcto. Por ello, al medir el valor razonable una entidad tendrá en cuenta las características del activo o pasivo de la misma forma en que los participantes del mercado las tendrían en cuenta al fijar el precio de dicho activo o pasivo en la fecha de la medición.

¿Cuál es el riesgo de incumplimiento?
El valor razonable es el precio que se recibirá por la venta de un activo o se pagaría por la transferencia de un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes independientemente de si ese precio es observable directamente o estimado utilizando otra técnica de valorización.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

NIIF 12 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES

NIIF 12 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES


OBJETIVO

El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar: 

(a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgo asociados con éstas, y (b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo.


RESÚMEN

Es necesaria para ser aplicada por una que tiene interés en alguno de los siguientes:
Subsidiarias
  1. Arreglos conjuntos: operaciones conjuntas o negocios conjuntos
  2. Asociados
  3. Entidades no consolidadas

Esta norma establece claramente una orientación coherente acerca de la medición del valor razonable para hacer frente a la valoración de la incertidumbre en los mercados que ya no están activos. También aumenta la transparencia de las mediciones hechas a valor razonable al exigir las revelaciones detalladas sobre los modelos utilizados.

Esta NIIF no se aplicará a:

  1. Los planes de beneficios post-empleo u otros planes de beneficios a largo plazo a los empleados a los que se aplica la NIC 19 Beneficios a los Empleados.
  2. Los estados financieros separados de una entidad a la que se aplica la NIC 27 Estados Financieros Separados. Sin embargo, si una entidad tiene participaciones en entidades estructuradas no consolidadas y elabora estados financieros separados como sus únicos estados financieros, aplicará los requerimientos de los párrafos 24 a 31 al preparar esos estados financieros separados.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuál es el objetivo de la NIIF 12?
Es requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus Estados Financieros evaluar la naturaleza de sus participaciones en otras entiades y los riesgos asociados con éstas, y los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo.

¿Cuál es la naturaleza de las participaciones?
Una entidad revelará información cuantitativa y cualitativa sobre sus participaciones en entidades estructuradas no consolidadas, que incluye, pero no se limita a, la naturaleza, propósito, tamaño y actividades de la entidad estructurada y la forma en que esta se financia.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

NIIF 11 ACUERDOS CONJUNTOS

NIIF 11 ACUERDOS CONJUNTOS

OBJETIVO

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente.

RESÚMEN

Tiene como base el principio de que un acuerdo conjunto es un arreglo en donde dos o más entidades comparten el contro.
La NIIF requiere a las partes que se reconozca la inversión y se contabilice utilizando el método de participación de acuerdo con la NIC 28.
La NIIF 11, establece los principios para los reportes financieros de las entidades que involucran un arreglo conjunto.
Esta NIIF requiere que una parte involucrada en un arreglo conjunto determine el tipo de arreglo evaluando los derechos u obligaciones que resultan del acuerdo.
Esta NIIF define control como el control compartido contractualmente, que existe solamente cuando las decisiones sobre actividades relevantes requieren el consenso unánime de las partes que comparten control.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuál es el objetivo de la NIIF 11?

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente.

¿Qué nos dice la NIIF 11 sobre el control conjunto?

Es el reparto del control contractualmente decidido de un acuerdo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

EJEMPLOS

Ejemplo 1 

Supóngase que tres partes establecen un acuerdo: A tiene el 50 por ciento de los derechos de voto del acuerdo, B tiene el 30 por ciento y C tiene el 20 por ciento. El acuerdo contractual entre A, B, y C específica que se requiere al menos el 75 por ciento de los derechos de voto para tomar decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo. Aún cuando A pueda bloquear cualquier decisión, no controla el acuerdo porque necesita el acuerdo de B. Las condiciones de su acuerdo contractual que requieren al menos el 75 por ciento de los derechos de voto para tomar decisiones sobre las actividades relevantes implican que A y B tienen el control conjunto del acuerdo porque las decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo no pueden tomarse sin que lo acuerden A y B.

Ejemplo 2 

Supóngase un acuerdo que tiene tres partes: A tiene el 50 por ciento de los derechos de voto del acuerdo y B y C tienen el 25 por ciento cada uno. El acuerdo contractual entre A, B, y C específica que se requiere al menos el 75 por ciento de los derechos de voto para tomar decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo. Aún cuando A puede bloquear cualquier decisión, no controla el acuerdo porque necesita el acuerdo de B o de C. En este ejemplo A, B y C controlan de forma colectiva el acuerdo. Sin embargo, existe más de una combinación de las partes que puede acordar alcanzar el 75 por ciento de los derechos de voto (es decir A y B o A y C). En esta situación, para ser un acuerdo conjunto el acuerdo contractual entre las partes necesitaría especificar qué combinación de las partes se requiere que estén de acuerdo de forma unánime para acordar decisiones sobre las actividades relevantes del acuerdo.


DESCARGA TU NIIF AQUÍ

jueves, 11 de mayo de 2017

NIIF 10 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

NIIF 10 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


Objetivo:


El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

Cumplimiento del objetivo:

Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF: 

(a) requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados;
(b) define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación;
(c) establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor controla una participada y por ello debe consolidar dicha entidad;
(d) establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros consolidados; y
(e) define una entidad de inversión y establece una excepción de consolidar ciertas subsidiarias de una entidad de inversión. 

Esta Norma no trata los requerimientos para contabilizar las combinaciones de negocios ni sus efectos sobre la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación de negocios (véase la NIIF 3 Combinación de Negocios).

Las entidades deben preparar Estados Financieros consolidados excepto cuando se decide no hacerlo  teniendo en cuenta que se cumplen las siguientes condiciones:
  • Establece los requisitos  contables para la preparación de los Estados Financieros consolidados.
  • Es una subsidiaria cuyo dueño es otra en 100%, todos los accionistas están informados y no se oponen.
  • Su deuda o acciones no son transados en bolsa.
  • No ha solicitado o está en el proceso de solicitar estar incluido en una bolsa de valores.

miércoles, 10 de mayo de 2017

NIIF 9 INSTRUMENTO FINANCIERO

NIIF 9 INSTRUMENTO FINANCIERO


Objetivo:

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros de forma que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.  

Implicación continuada en activos transferidos

Para todos los activos:
Si la garantía suministrada por una entidad para pagar pérdidas por incumplimiento sobre un activo transferido, impide que el activo transferido sea dado de baja en cuentas en la medida de su implicación continuada, el activo transferido se medirá en la fecha de la transferencia al menor entre el importe en libros del activo, y el importe máximo de la contraprestación recibida en la transferencia que la entidad puede ser requerida a devolver (“el importe garantizado”). El pasivo asociado se medirá inicialmente al importe garantizado más el valor razonable de la garantía (el cual es normalmente la contraprestación recibida por la garantía). Posteriormente, el valor razonable inicial de la garantía se reconocerá en el resultado del periodo en proporción al tiempo transcurrido (véase NIC 18) y el importe en libros del activo se reducirá para tener en cuenta las pérdidas por deterioro.

Activos medidos al costo amortizado

  • Si el modelo de negocio es mantener el activo para acceder los flujos de caja contractuales y
  • Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar a flujos de caja, en fechas fijas, que solamente son pagos de capital e intereses sobre el capital vigente.



Activos medidos al valor razonable

  • Su rendimiento se evalúe según la base del valor razonable, de acuerdo con una estrategia de inversión o de gestión del riesgo documentada.

PREGUNTAS FRECUENTES

1.-¿Cuál es el objetivo general de la NIIF 9?


Es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros y pasivo financieros de forma que presente información útil y relevante para los usuarios de los Estados Financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

2.-¿Cuál es el destino de las transferencias que no cumplen los requisitos para la baja de cuentas?

Si es transferencia no produce una baja en cuentas porque la entidad ha retenido sustancialmente todos los riesgos y recompensas inherentes a la propiedad del activo transferido, la entidad continuará reconociendo dicho activo transferido en su integridad, y reconocerá un pasivo financiero por la contraprestación recibida. En periodos posteriores, la entidad reconocerá cualquier ingreso por el activo transferido y cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero.


EJEMPLOS

1.- Acuerdos de recompra y préstamos de valores. Si un activo financiero es vendido en un acuerdo que implique su recompra a un precio fijo, o al precio de venta más la rentabilidad normal del prestamista, o si se ha prestado con el acuerdo de devolverlo al transferidor, no se dará de baja en cuentas, porque el transferidor retiene de forma sustancial los riesgos y recompensas de la propiedad. Si el receptor de la transferencia obtiene el derecho a vender o pignorar el activo, el transferidor reclasificará el activo, en su estado de situación financiera, como un activo prestado o una cuenta por cobrar por recompra de activos. 

2.- Acuerdos de recompra y préstamos de valores–activos que son sustancialmente iguales. Si un activo financiero se vende según un acuerdo para volver a comprar ese activo u otro sustancialmente igual, a un precio fijo o a un precio de venta más la rentabilidad normal del prestamista, o si el activo financiero es obtenido en préstamo o prestado junto un acuerdo de devolver el mismo o sustancialmente el mismo activo al transferidor, no se dará de baja en cuentas porque el transferidor retiene de manera sustancial todos los riesgos y recompensas de la propiedad.


3.- Opciones de venta y de compra que son muy favorables. Si un activo financiero transferido se puede volver a comprar por el transferidor y la opción de compra tiene un precio de ejercicio que es muy favorable, la transferencia no cumple con los requisitos para la baja en cuentas, porque el transferidor ha retenido de manera sustancial todos los riesgos y recompensas de la propiedad. De forma similar, si un activo financiero puede ser vendido nuevamente por el receptor de la transferencia y la opción de venta tiene un precio de ejercicio que es muy favorable, dicha la transferencia no cumple los requisitos para la baja en cuentas porque el receptor de la transferencia ha retenido de manera sustancial todos los riesgos y recompensas de la propiedad.

4.- Un activo que no se puede conseguir fácilmente y está sujeto a una opción de venta emitida por una entidad, que no tiene un precio de ejercicio ni muy favorable ni muy desfavorable. Si una entidad transfiere un activo financiero que no se puede conseguir fácilmente en el mercado, y emite una opción de venta que no tiene un precio de ejercicio muy desfavorable, la entidad ni retiene ni transfiere de manera sustancial todos los riesgos y recompensas de la propiedad, a causa de la opción de venta emitida. La entidad habrá retenido el control del activo si la opción de venta es lo suficientemente importante para impedir al receptor de la transferencia la venta del activo, en cuyo caso el activo continuará siendo reconocido en la medida de la implicación continuada del transferidor. La entidad transferirá el control del activo si la opción de venta no es lo suficientemente importante para impedir al receptor de la transferencia la venta del activo, en cuyo caso éste se dará de baja en cuentas. 



5.- Opciones de liquidación de cuentas. Una entidad, que puede ser un transferidor que administra activos transferidos, puede tener una opción de liquidación de cuentas, que le permite comprar activos transferidos residuales cuando el importe de los activos pendientes de cobro descienda a un nivel determinado, al cual el costo de administración de dichos activos se convierte en una carga en relación con los beneficios que pueda producir su administración. Siempre que dicha opción de liquidación de cuentas suponga que la entidad no retiene ni transfiere de forma sustancial todos los riesgos y los beneficios de la propiedad, y el receptor de la transferencia no pueda vender los activos, su existencia impedirá la baja en cuentas, pero sólo en la medida del importe que esté sujeto a la opción de compra.


DESCARGA TU NIIF AQUÍ

martes, 9 de mayo de 2017

NIIF 8 SEGMENTOS DE OPERACIÓN

NIIF 8 SEGMENTOS DE OPERACIÓN


Objetivo:

Revelar información que les permita a los usuarios de los Estados Financieros evaluar la naturaleza  los efectos financieros de las actividades de negocio en las cuales participa y en los entornos en los cuales opera.

Resumen:

Aplica a Estados Financieros consolidados de la entidades:

- Cuyo instrumentos de deuda o patrimonio se negocien en un mercado público o que registre, o esté en proceso de registrar, sus Estados Financieros con el propósito de emitir cualquier clase de instrumentos en un mercado público.

El segmento de operación es el componente de la entidad.

Se ofrece orientación respecto de cuáles segmentos de operación son reportables.


PREGUNTAS FRECUENTES

1.- ¿Cuál es el principio básico de la NIIF 8?

Que una entidad revele información que los usuarios de sus Estados Financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.


2.- ¿A cuáles Estados Financieros se les aplicará la NIIF 8?

Se les aplicará a:

Los Estados Financieros separados o

Los Estados Financieros consolidados de un grupo con una controladora.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

lunes, 8 de mayo de 2017

NIIF 7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR

NIIF 7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR


Objetivo:

Prescribir revelaciones que les permitan a los usuarios de los Estados Financieros evaluar la importancia que los instrumentos financieros tienen para la entidad, la naturaleza y extensión de sus riesgos y cómo la entidad administra esos riesgos.

Resumen:

  • Revelación de información sobre la importancia que los instrumentos financieros tienen para la posición financiera y el desempeño de la entidad.
  • Revelación de información sobre la naturaleza y extensión de los riesgos que surgen a partir de los instrumentos financieros.


PREGUNTAS FRECUENTES

1.- ¿Cuál es el  objetivo de la NIIF 7?

Es requerir a las entidades que, en sus Estados Financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar cierta información.


2.- La NIIF 7 se aplica a todas las entidades sin exclusiones?

Sí, incluyendo a las que tienen pocos instrumentos financieros (por ejemplo, un fabricante cuyos únicos instrumentos financieros sean partidas por cobrar y acreedores comerciales) y a las que tienen muchos instrumentos financieros (por ejemplo, una institución financiera cuyos activos y pasivos son mayoritariamente instrumentos financieros).

3.- ¿Qué hará una entidad cuando la NIIF 7 requiera que la información se suministre por clase de instrumentos financieros?


Los agrupará en clase que sean apropiadas según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dicho instrumentos financieros.

DESCARGA TU NIIF AQUI

domingo, 7 de mayo de 2017

NIIF 6 EVALUACIÓN Y EXPLORACIÓN DE RECURSOS MINERALES

NIIF 6 EVALUACIÓN Y EXPLORACIÓN DE RECURSOS MINERALES

Objetivo:

Norma el conocimiento contable de entidades que lleven a cabo actividades y desembolso de evaluación y exploración de recursos minerales.


Resumen:

  • No requiere ni prohíbe ninguna política contable específica para el reconocimiento y medición de los activos de exploración y evaluación.
  • Los costos que están fuera del alcance de la NIIF 6 se llevan a gastos.
  • La entidad puede optar por reconocer el total incurrido en Evaluación y Exploración como activo o gasto.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.- ¿Cuál es el objeto de la NIIF 6?
Especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación de recursos minerales.

2.- ¿Cómo se define la exploración y evaluación de recursos minerales?
Es la búsqueda de recursos minerales, incluyendo minerales, petróleo, gas natural y recursos similares no renovables, realizada una vez que la entidad ha obtenido derechos legales para explorar en un área determinada, así como la determinación de la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de recursos minerales.

3.- ¿Qué exige la NIIF 6 a una entidad que reconozca activos para la exploración y evaluación de recursos minerales?
Que realicen pruebas de deterioro de valor sobre ellos, cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros de los activos excede a su importe recuperable.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS

NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS


Objetivo:

  • Especifica el tratamiento contable de los activos destinados para la venta y la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas.

NIIF 5 Resumen:

  • Los activos destinados para la venta son los que están disponibles inmediatamente para venta y su venta es altamente probable en 12 meses:
-Valuar al menor entre su valor en libros y su valor razonable menos gastos de venta.

-Presentar de forma separada en el balance general

-No depreciar
  • La operación discontinuada es un componente de la entidad que se ha dispuesto o se ha clasificado como destinado para la venta y representa una línea separada principal de negocio o área geográfica principal de operación.

PREGUNTAS FRECUENTES

1.- Los requerimientos de la NIIF 5 en particular son:
  • Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, asi como que cese la depreciación de dichos activos.
  • Que un activo clasificado como mantenido para la venta, así como los activos y pasivos dentro de un grupo de activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta, se presentan separadamente en el estado de situación financiera.
  • Que los resultados de la operación discontinuada serán mostrados separadamente en el esta del resultado integral.
2.- ¿Cuál es el objetivo de la NIIF 5?

Especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas.

3.- ¿Qué se requiere para determinar si la venta de un activo es altamente probable?

El nivel apropiado de la gerencia, debe estar comprometido con un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar dicho plan. Además, la venta del activo debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable local.

4.- ¿Qué es una operación discontinuada de acuerdo a la NIIF 5?

Es un componente de una entidad que ha sido dispuesto, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta.

DESCARGA TU NIIF AQUÍ

sábado, 6 de mayo de 2017

NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS

NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS


Objetivo:

Prescribir la información financiera para los contratos de seguro.

Resumen:

  • Los aseguradores están exentos de aplicar la estructura del IASB y ciertos NIIF existentes.
  • Prohíbe las reservas para catástrofes y las determinaciones de estabilización.
  • Requiere probar lo adecuado de los pasivos de seguro el deterioro de activos de re-aseguro.
  • Los pasivos de seguro no se pueden compensar contra los activos de re-aseguro relacionados.
  • Están restringidos los cambios en las políticas contable.
  • Los contratos de garantía financiera están dentro del alcance de la NIC 39, salvo que el emisor haya afirmado, de manera explícita, que considera tales contratos como contratos de seguro bajo NIIF 4.





PREGUNTAS FRECUENTES:

1.- ¿Cuál es el objetivo de la NIIF 4?
Consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entiad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro.

2.- ¿Cuál es el alcance de la NIIF 4?
Aplica a todos los contratos de seguro (incluyendo los contratos de reaseguro) que haya emitido la entidad, así como a los contratos de reaseguro que posea.

3.- ¿Cómo se define el "contrato de seguros"?
Un contrato de seguro es un contrato en el que una de las partes (la aseguradora) acepta un riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tenedor de la póliza, acordando compensar al tenedor si ocurre un evento futuro incierto (el evento asegurado) que afecta de forma adversa al tenedor del seguro.

4.- La información que debe revelar las NIIF 4 para ayudar a comprender a los usuarios es:

  • Los importes que, en los Estados Financieros de la aseguradora, corresponde a los contratos de seguro.
  • La naturaleza y grado de los riesgos que se derivan de contratos de seguros.
DESCARGA TU NIIF AQUI

viernes, 5 de mayo de 2017

NIIF 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Objetivo:

  1. Reconoce los activos adquiridos y los pasivos asumidos a su valor razonable a la fecha de adquisición.
  2. Revelar información que les permita a los usuarios evaluar la naturaleza y efectos financieros.

Resumen:

  1. Combinación de negocios: transacción en la cual el adquiriente obtiene el control de uno o más negocios.
  2. No aplica a la formación de un negocio conjunto, combinaciones bajo control común, ni adquisición de activo (s) que no constituyen un negocio.
  3. Utilizar el método de compra.
  • Identificar al adquiriente
  • Determinar la fecha de adquisición
  • Reconocer y medir los activos identificables, pasivos asumidos y participación no controlada
  • Reconocer y valuar el crédito mercantil o ganancia en compras a precio rebajado

PREGUNTAS FRECUENTES

1.- ¿Cuál es el objetivo general de la combinación de negocios (NIIF 3?
Es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre las combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad informante proporciona a través de sus Estados Financieros.

2. ¿Qué método contable requiere en todas sus operaciones la combinación de negocios, según la NIIF 3?
El método de compra. Según el cual, los activos y pasivos identificales de la entidad aquirida deben medirse a su valor razonable en la fecha de aquisición.

3.- ¿Cómo se define la "participación no controladora" en Estados Financieros consolidados y combinados?
Como porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a otros dueños distintos a la controladora.

4.- ¿Dónde reconocerá la adquiente una ganancia, si es procedente de una compra en condiciones muy ventajosas?
en resultados del período.

DESCARGA TU NIIF AQUI

NIIF 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES

NIIF 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES

Objetivo de la NIIF 2:

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. 
En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados.
Contabilizar transacciones en las que la entidad recibe bines o servicios y paga con sus acciones o incurre pasivos en el precio de sus acciones.

ALCANCE:

La norma NIIF 2 se aplica en la contabilización de transacciones
con pagos basados en acciones incluyendo:

a) Liquidación mediante instrumentos de patrimonio;
b) Liquidación en efectivo;
c) La opción de liquidar en efectivo (o con otros activos) o con la emisión
de instrumentos de patrimonio; y
d) Gastos asociados a transacciones en las que se conceden opciones
sobre acciones a los empleados.

NIIF 2 Resumen:

- Reconocer todas las transacciones de pagos en acciones en los Estados Financieros.

La entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando dichos servicios sean recibidos. La entidad reconocerá el correspondiente incremento en el patrimonio neto, si los bienes o servicios hubiesen sido recibidos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquide en instrumentos de patrimonio, o reconocerá un pasivo si los bienes o servicios hubieran sido adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquiden en efectivo.

- Reconocer el gasto cuando se reciben o consumen los bienes o servicios.
- Medir al valor razonable.
- El valor razonable se estima a la fecha.

Esta NIIF no se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, según un contrato que esté dentro del alcance de los párrafos 8 a 10 de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación (revisada en 2003) o de los párrafos 5 a 7 de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (revisada en 2003). 


PREGUNTAS FRECUENTES

1.- ¿Cuál es el objetivo de la NIIF 2?

Especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones.

2.- ¿Existe alguna excepción en la aplicación de la NIIF 2?

No existe ninguna excepción diferente a las que corresponden a transacciones a las que se aplica otra norma.

3.- A falta de precios de mercado ¿Cómo se estimará el valor razonable de los instrumentos de patrimonio cedidos, en la aplicación de la NIIF 2?

Se estimará el valor empleando alguna técnica de valorización para estimar cuál habría sido el precio de dichos instrumentos de patrimonio, en la fecha de medición, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua entre partes interesantes y debidamente informadas.

4.- ¿Qué información permite comprender a los usuarios de los Estados Financieros la NIIF 2?

La naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que hayan existido durante el periodo.

Como se determinó el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, durante el ejercicio.


viernes, 28 de abril de 2017

NIIF 1: APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF

Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

Objetivo:

El objetivo de esta NIIF 1 es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
(a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten; 
(b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y 
(c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

Resumen de la NIIF 1:

Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros de una entidad según NIIF si, por ejemplo, la misma: 

1.- Los Estados Financieros deben cumplir con cada NIIF a la fecha de reporte.
2.- Realizar un balance inicial a la fecha de transición.
3.- Incluir revelaciones de los efectos de transición.
4.- Una entidad aplicará NIIF 1:

     A los primeros Estados Financieros bajo NIIF.
     Al informe financiero intermedio-NIC 34, en el periodo de los primeros Estados Financieros      bajo NIIF.


PREGUNTAS FRECUENTES


1.- ¿Cuál es el objetivo general de la NIIF 1?
Asegurar que los primeros Estados Financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales Estados Financieros, contengan información de alta calidad.

2.- ¿Cuál es el punto de partida para la contabilización según la NIIF 1?
Cuando la entidad que las está adoptando por primera vez presente un Estado de Situación Financiera de conformidad a las NIIF en la fecha de transacción de las NIIF.

3.- ¿Qué otro requerimiento se necesita para la implementación de la NIIF 1?
Presentar información que explique cómo ha afectado la transición desde los PCGA anteriores a las NIIF, a lo reportado anteriormente como situación financiera, resultados y flujo de efectivo.

4.- Los objetivos específicos de la NIIF 1 son:
  • Que la información para los usuarios sea comparable para todos los periodos que se presenten.
  • Que la información suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las NIIF.
  • Que la información pueda ser obtenida a un costo que no exceda sus beneficios.
 AQUI